sábado, 3 de marzo de 2012

Animación pero no Anime III (otros países, algunas coproducciones y chorraditas varias)



Además de los ya mencionados EE.UU. y Francia otros países han intentado imitar el Manga y, sobre todo, el Anime.


Uno de los que más éxitos a logrado ha sido Italia con la conocida serie Winx Club (creada por [un tal] Iginio Straffi para Rainbow s.r.l.) con un total de 104 capítulos -4 temporadas, al menos por el momento - y en la misma línea pero con menos éxito Angel Friends. Ambas series -al igual que W.I.T.C.H- siguen los patrones de las series shôjô (para chicas): grupo de amigas con poderes mágicos donde cada una representa un elemento, una gema, etc y con unos caracteres arquetípicos evidenciados en el color del pelo. No es ningún secreto que estas series beben de las fuentes de Sailor Moon, Pretty Cure, Magical Doremi o Mermaid Melody.

A la izquierda, W.I.T.C.H; a la derecha Winx. ¿cual plagió primero?

Las coproducciones japo-italianas (o italo-japonesas) fueron bastante numerosas en algunas épocas. Sherlock Holmes (el de los perretes), Montana (cuyo título original era Montana Jones), Reporter blues o Futbol fever (y Calimero,creo recordar) son algunos buenos ejemplos. Supongo que algo aprendiéron.

Fueron coproducciones llevadas a cabo por TMS y/o NHK (japón), la RAI (italia) y estudios menores como Rever.

Canadá, ese gran desconocido que no sabe él mismo si hablar inglés o francés también ha intentado los últimos años aprovechar el tirón del Manganime. Además de colaborar en algunas coproducciones comentadas en el post anterior (y que conté como francesas por la razón que allí expuse). Actualmente se emiten de esta nacionalidad Metajets en Clan y My life me –bajo el titulo “Jo sóc així” (Yo soy así)- en Super3; hay en la parrilla (televisiva, se entiende) otras series canadienses pero no con Intención de Anime; Total drama island y sus continuaciones, por ejemplo, son una parodia canadiense de los reality shows bastante bien hecha. El dibujo no se puede decir que sea bonito –los personajes son más bien amorfos e incluso algunas escenas podrían herir sensibilidades, pues las pruebas a las que son sometidos los concursantes suelen acabar poco menos que en masacre– aparte de esto (o no...) es una interpretación muy realista de estos programas incluyendo los falseamientos, los concursantes “preparados” (actores que simulan ser concursantes o concursantes pagados para hacer ciertos papeles estereotipados como el macarra, la llorona, etc.) y todos los tejemanejes que hay tras las cámaras. Esta serie esta totalmente alejada del Anime, sin embargo es buena animación porque es inteligente.

My life me (si fuera japonesa, se la podria calificar shôjô) yMeta jets.


En España se hicieron, hace bastantes años, algunas coproducciones con Japón como Ruy, el pequeño Cid y Dartacán (BRB internacional y Nipon Animation); Don Quijote de la Mancha (que contó con Kunihiko Yûyama por la parte japonesa) y David el gnomo también tuvieron colaboradores japoneses.

Seguro que se me han quedado muchas cosas en el tintero -y lo del tintero es un decir, claro está, porque estas letras ya no son de tinta...- pero estoy seguro de que los lectores podrán aportar muchas más.

Cosas (Hoy: las chorraditas prometidas...)

-También en Cataluña, se emitió no hace mucho Les PodCats (Docsdog, France3 y Okidoki studio) una serie franco-canadiense de 18 capítulos de animación por ordenador en la cual cuatro gatos antropomorfos que forman una banda de rock pretendían iniciarnos en el argot de Internet...dicho así suena muy raro, ¿no?...

...ni ellos mismos se lo creen...

-En España se intentó hacer una probatura con Gisaku...y los resultados están ahí, claro que por otra parte en la misma época se hizo El Cid, la leyenda, película de animación con un lenguaje completamente inapropiado para la época que representa, unos diálogos de serie de la Fox, y un estilo de dibujo “quieroynopuedo” (por no mencionar una total falta de rigor histórico). Haaaaaay... ¿dónde están los que hicieron David el gnomo o La corona mágica? (¿alguien la recuerda?).

-Gisaku -si fuera japonés- debería pronunciarse ‘Guisaku’ pero normalmente todo el mundo la llama ‘Yisaku’(fig.) es decir, con la ‘G’ fuerte anglosajona de, por ejemplo, “Ginger”. En japonés la ‘G’ siempre es floja.

-Sobre las series que imitan al Shôjo, ¿alguien se ha fijado que siempre tiene que haber una representante de cada raza o cultura? Esto los americanos lo hacen con todas sus series, no solo las de animación. Será políticamente correcto pero (por desgracia) muuuuy irreal.